Envíos gratis a todo el país desde $1.000

$ 0

Zolpra 30 mg x 28 Cáps

Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible

Descripción:

Zolpra 30 mg x 28 Cáps

Mecanismo de acción:

Este medicamento reduce la acidez del estómago. Actúa bloqueando una enzima llamada "bomba de protones" que se encuentra en las células del estómago, evitando así que se libere ácido hacia su interior. Esto ayuda a aliviar síntomas como la acidez, el reflujo o la irritación gástrica.

Indicaciones:

Este medicamento está indicado para tratar úlcera duodenal, úlcera gástrica y esofagitis por reflujo. También se utiliza para la prevención de esofagitis por reflujo, para el tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, y en casos de úlceras gástricas y duodenales benignas asociadas al uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINE), así como para la prevención de estas úlceras en pacientes de riesgo. Además, está indicado para la erradicación de Helicobacter pylori en combinación con antibióticos apropiados y en el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.

Posología:

Se administra por vía oral, al menos 30 minutos antes de las comidas. En adultos, la dosis varía según la indicación: para la úlcera duodenal suele indicarse 30 mg una vez al día durante 2 semanas, pudiendo extenderse otras 2 semanas si no se logra la curación completa. En casos de úlcera gástrica y esofagitis por reflujo, se recomienda 30 mg una vez al día durante 4 semanas, con posible prolongación si es necesario. Para la profilaxis de la esofagitis por reflujo, la dosis puede oscilar entre 15 y 30 mg diarios. En úlceras asociadas al uso continuo de AINE, la dosis habitual es de 30 mg una vez al día durante 4 semanas, pudiendo repetirse. Para la prevención de úlceras inducidas por AINE en pacientes de riesgo (mayores de 65 años o con antecedentes de úlcera), se recomienda una dosis de 15 mg diarios, que puede aumentarse a 30 mg si no hay respuesta. En enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática, se emplean de 15 a 30 mg al día, ajustándose según necesidad; si no hay alivio en 4 semanas, se sugiere una evaluación adicional. Para la erradicación de H. pylori, la dosis recomendada es de 30 mg dos veces al día durante 7 días, en combinación con antibióticos como claritromicina y amoxicilina, o claritromicina y metronidazol; el tratamiento puede prolongarse hasta 14 días si es necesario. En pacientes que no puedan tomar claritromicina, se puede usar una combinación con metronidazol y amoxicilina si la tasa de resistencia local es baja. En el síndrome de Zollinger-Ellison, se inicia con 60 mg una vez al día, pudiendo ajustarse individualmente hasta un máximo de 180 mg diarios, que deben dividirse en dos tomas si se superan los 120 mg. En personas mayores, la dosis no debe superar los 30 mg diarios salvo indicación médica, y en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave se recomienda reducir la dosis a la mitad.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; concomitancia con atazanavir.

Advertencias y precauciones:

En pacientes con insuficiencia hepática moderada a grave se debe reducir la dosis y realizar un control estrecho. Antes de iniciar el tratamiento es importante descartar la presencia de un tumor gástrico maligno. Existe un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales como Salmonella o Campylobacter, y se han notificado casos de colitis, por lo que debe considerarse la suspensión ante diarrea grave o persistente. La seguridad del tratamiento a largo plazo (más de un año) no está bien establecida, por lo que se recomienda evaluar periódicamente el riesgo/beneficio. Puede presentarse hipomagnesemia en tratamientos prolongados, especialmente si se administra junto con digoxina o diuréticos, siendo aconsejable controlar los niveles de magnesio al inicio y durante el tratamiento. En personas mayores debe utilizarse con precaución, y no se recomienda su uso en niños, especialmente menores de 1 año, ya que no se ha demostrado eficacia en el tratamiento del reflujo en ese grupo. Las dosis altas y los tratamientos prolongados pueden aumentar el riesgo de fracturas óseas, sobre todo en ancianos o personas con factores de riesgo, por lo que se aconseja asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D. Existe riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo, por lo que si aparecen lesiones cutáneas fotosensibles con dolor articular, debe considerarse suspender el tratamiento. También puede elevar los niveles de cromogranina A, interfiriendo en pruebas para detectar tumores neuroendocrinos, por lo que se recomienda suspenderlo al menos 5 días antes de estas evaluaciones.

Recomendados para vos