Tirox 100 mg x 40 Comp Birranurados
Efecto idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se transforma en T3 en órganos periféricos y, como la hormona endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T3 . El organismo no es capaz de distinguir entre levotiroxina endógena y exógena.
Se utiliza como terapia de reemplazo cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas, en casos como hipotiroidismo, coma mixedematoso, cretinismo, bocio no tóxico o tras cirugía, tratamiento con radiación o uso de fármacos antitiroideos. También se emplea para suprimir la hormona TSH en el tratamiento del bocio benigno y en tiroiditis linfocítica, así como en combinación con otros medicamentos para prevenir el hipotiroidismo en el contexto de tirotoxicosis. Se indica en la prevención de la reaparición del bocio tras cirugía, en el tratamiento del carcinoma de tiroides y como suplemento durante el uso de fármacos antitiroideos. Puede utilizarse con fines diagnósticos en pruebas de supresión tiroidea y, en ciertos casos, para reducir el colesterol en trastornos como la arteriosclerosis o la xantomatosis, o en la obesidad causada por hipotiroidismo.
La duración del tratamiento depende de la indicación: en el hipotiroidismo y tras la extirpación de la tiroides, suele ser de por vida. Para el bocio eutiroideo benigno, se recomienda un tratamiento de entre 6 meses y 2 años. Si no hay respuesta al tratamiento farmacológico, se puede considerar cirugía o terapia con yodo radiactivo. En el hipertiroidismo, se utiliza como complemento una vez que el paciente alcanza un estado eutiroideo, mientras dure el tratamiento antitiroideo.
Oral. Ads. Dosis inicial: 25-50 mcg/día, antes del desayuno y ajustados a intervalos de 2-4 sem en 25-50 mcg hasta alcanzar estado eutiroideo. Dosis únicamente orientativas: bocio eutiroideo y prevención de recidiva tras cirugía: 75-200 mcg/día. Terapia de sustitución del hipotiroidismo, inicial 25-50 mcg/día, mantenimiento: 100-200 mcg/día. Terapia de supresión en carcinoma tiroideo: 150-300 mcg/día. Suplemento en terapia antitiroidea del hipertiroidismo: 50-100 mcg/día. Uso diagnóstico en el test de supresión tiroidea, antes del test: 150-200 mcg/día durante 14 días. Niños: en hipotiroidismo congénito, inicial 10-15 mcg/kg/día, durante 3 meses. Terapia de sustitución del hipotiroidismo, inicial: 12,5-50 mcg/día; mantenimiento: 100-150 mcg/m 2 . Pacientes de edad avanzada y enf. Cardíaca: iniciar con dosis menores.
Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. adrenal, insuf. corticosuprarrenal, insuf. pituitaria (cuando conlleve a una insuf. adrenal que requiera tto.), insuf. hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas; IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda; administración concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
Antes de comenzar el tratamiento con levotiroxina, se deben descartar o tratar previamente diversas afecciones como insuficiencia coronaria, cardíaca, infarto, angina, hipertensión, arteriosclerosis, disfunciones hormonales (hipofisaria, suprarrenal, adrenocortical), hipotiroidismo secundario, tuberculosis activa, insuficiencia renal, intolerancia al yodo o estados de desnutrición. En pacientes con riesgo de trastornos psicóticos, se debe iniciar con dosis bajas y ajustar progresivamente, monitoreando posibles síntomas psiquiátricos. No se recomienda su uso para bajar de peso, ya que las dosis altas pueden causar efectos graves o incluso poner en riesgo la vida, especialmente si se combinan con estimulantes.
En pacientes con antecedentes cardíacos o ancianos, hay que evitar inducir hipertiroidismo por exceso de medicación y realizar controles frecuentes. Si se sospecha de autonomía tiroidea, deben hacerse estudios específicos antes de iniciar la terapia. En neonatos prematuros con muy bajo peso, se debe vigilar la estabilidad circulatoria debido a la inmadurez de la función adrenal. En caso de cirugía con anestesia general, se debe interrumpir el tratamiento.
La levotiroxina puede requerir ajustes si se cambia de marca o se administra junto con medicamentos como orlistat, amiodarona o inhibidores de tirosina quinasa, ya que estos pueden alterar la función tiroidea. En mujeres posmenopáusicas con riesgo de osteoporosis, también se requiere seguimiento. Las dosis deben ser individualizadas y siempre iniciadas en forma gradual, especialmente en casos de hipotiroidismo prolongado o coma mixedematoso.
¡Envío gratis a partir de $1000!
Retiro Gratis en tienda
Recomendados para vos