Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.
Hipercolesterolemia:
- Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a partir de 10 años con hipercolesterolemia primaria incluyendo la hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta) (correspondiente a los tipos Iia y Iib de la clasificación de Fredrickson), cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica en terapia combinada con otros tto. hipolipemiantes o si no se dispone de estos tto.
Prevención de la enfermedad cardiovascular:
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo.
La dosis de atorvastatina por vía oral debe individualizarse según los niveles de colesterol LDL, los objetivos terapéuticos y la respuesta del paciente. En adultos, la dosis inicial es de 10 mg al día, con un máximo de 80 mg diarios, ajustándose cada 4 semanas. En casos de hipercolesterolemia primaria, combinada o familiar heterocigótica, se inicia con 10 mg/día, pudiendo aumentarse hasta 80 mg o combinarse con un secuestrante de ácidos biliares. En la forma homocigótica, se utilizan entre 10 y 80 mg diarios, aunque los datos son limitados. Para la prevención cardiovascular, la dosis habitual es de 10 mg/día, ajustable según las guías actuales. En niños mayores de 10 años con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, se comienza con 10 mg/día y puede aumentarse hasta 80 mg según respuesta y tolerancia, con ajustes cada 4 semanas. En tratamientos combinados con antivirales como elbasvir/grazoprevir o letermovir, la dosis no debe superar los 20 mg/día, y no se recomienda su uso con letermovir junto a ciclosporina.
Hipersensibilidad a atorvastatina; enfermedad hepática activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas séricas > 3 veces LSN; embarazo; lactancia; mujeres en edad fértil que no utilicen anticonceptivos; tratados con los antivirales contra la hepatitis C glecaprevir/pibrentasvir.
El uso de estatinas debe hacerse con precaución en niños (no indicado en menores de 10 años y con escasa experiencia entre los 6 y 10 años), pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o consumo excesivo de alcohol. Se recomienda vigilancia de la función hepática y, antes de iniciar el tratamiento, valorar el riesgo de rabdomiólisis en pacientes con insuficiencia renal, hipotiroidismo, antecedentes musculares personales o familiares, toxicidad previa por estatinas o fibratos, edad avanzada (>70 años) o posibles interacciones que aumenten sus niveles plasmáticos. Se deben determinar los valores de CK, y no iniciar el tratamiento si superan 5 veces el límite superior normal. Existen riesgos de trastornos musculares como mialgia, miopatía o, en raros casos, rabdomiólisis, especialmente si se administran junto con inhibidores potentes del CYP3A4 (como claritromicina, ketoconazol o ritonavir), gemfibrozilo, otros fibratos, ezetimiba, niacina o antivirales contra el VHC. También existe riesgo de miopatía necrotizante inmunomediada y de desarrollo de diabetes mellitus, aunque este último se compensa con el beneficio vascular de las estatinas. Se recomienda seguimiento clínico y bioquímico según guías locales. No debe combinarse con ácido fusídico sistémico; si es necesario su uso, suspender la estatina y retomarla siete días después de finalizar el tratamiento. Finalmente, si se sospecha enfermedad pulmonar intersticial, debe interrumpirse el tratamiento con estatinas.
¡Envío gratis a partir de $1000!
Retiro Gratis en tienda
Recomendados para vos