Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
Este medicamento está indicado para el tratamiento de diversas afecciones reumáticas como la artritis reumatoide, espondiloartritis anquilosante, artrosis, espondiloartritis no radiográfica y reumatismo extraarticular. También se emplea para el tratamiento sintomático de ataques agudos de gota, inflamaciones y tumefacciones postraumáticas, dolor asociado a cólicos renales o musculoesqueléticos, y dolores agudos intensos de origen lumbar, postoperatorio o postraumático. Además, se utiliza para el alivio sintomático de dolores leves a moderados como cefaleas, dolor dental, dismenorrea primaria, dolores musculares y de espalda, así como para estados febriles de corta duración.
En adultos, la dosis oral recomendada para artritis reumatoide, artrosis y otras enfermedades inflamatorias es de 50 mg cada 8 a 12 horas antes de las comidas, con un máximo de 150 mg diarios. Las formas de liberación prolongada (retard) se administran en dosis de 75 a 150 mg al día. Por vía rectal, se recomienda una dosis de 100 mg al acostarse. Para administración intramuscular, la dosis habitual es de 75 mg diarios, aunque en casos graves puede administrarse excepcionalmente 75 mg cada 12 horas durante el primer día.
En el tratamiento del dolor asociado a cólico renal o dolor musculoesquelético, se administra 100 mg por vía rectal o 75 mg por vía intramuscular al día. Para el dolor agudo intenso, como el dolor lumbar o postoperatorio, la vía intramuscular también es de 75 mg diarios.
Para dolores leves a moderados, en adultos y adolescentes mayores de 14 años, la dosis oral inicial es de 25 mg, seguida de 12,5 o 25 mg cada 4 a 6 horas, con un máximo de 75 mg diarios. La duración del tratamiento para el alivio del dolor no debe superar los 5 días, y para la fiebre, los 3 días. En caso de necesitar dosis mayores por vía rectal, se puede complementar con 50 mg por vía oral. El tratamiento intramuscular debe limitarse a un máximo de 2 días, continuando luego con la vía oral o rectal.
En dismenorrea primaria, la dosis inicial es de 50 a 100 mg diarios por vía oral o rectal, ajustable individualmente hasta un máximo de 200 mg al día según necesidad clínica.
Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda; enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; I.R. grave; I.H.a grave; desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica y/o enf. cerebrovascular; tercer trimestre de la gestación; proctitis (rectal).
Se debe tener precaución al usar diclofenaco en pacientes con insuficiencia renal o hepática leve a moderada, ancianos, porfiria, antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal, hipertensión o insuficiencia cardíaca, especialmente si usan corticoides o antidepresivos ISRS. En pacientes asmáticos, alérgicos o con enfermedades respiratorias crónicas, existe mayor riesgo de exacerbaciones, edema de Quincke o urticaria. Se debe valorar el riesgo/beneficio en personas con factores cardiovasculares (diabetes, HTA, tabaquismo, hipercolesterolemia), y está contraindicado en enfermedades cardiovasculares graves. A dosis altas o tratamientos prolongados, aumenta el riesgo de úlcera gastrointestinal, hemorragia, perforación, IAM o ictus. Puede causar reacciones alérgicas graves, como síndrome de Kounis, incluso sin exposición previa. También puede enmascarar infecciones y afectar la fertilidad femenina. No se recomienda en menores de 14 años. Se aconseja usar la dosis más baja eficaz durante el menor tiempo posible. Su uso con anticoagulantes eleva el riesgo de hemorragia. Además, puede aumentar el riesgo de fuga anastomótica tras cirugía gastrointestinal, por lo que requiere vigilancia clínica estrecha.
¡Envío gratis a partir de $1000!
Retiro Gratis en tienda
Recomendados para vos