Calcioantagonista no dihidropiridínico con acción cardíaca y vascular. Antianginoso y antihipertensivo. Presenta mayor selectividad cardíaca que otros calcioantagonistas. Disminuye la frecuencia y contractilidad cardíaca. Inhibe el nodo sinusal. Por vía intravenosa, provoca inicialmente reducción de resistencias periféricas con aumento reflejo de la frecuencia y el gasto cardíaco; luego la frecuencia cardíaca disminuye por el efecto cronotrópico propio. Por vía oral, disminuye en forma sostenida la frecuencia cardíaca y la presión arterial media. Metabolismo hepático por CYP3A4.
Diltiazem.
Angina de pecho estable, ángor por vasoespasmo, taquiarritmias supraventriculares, hipertensión arterial, prevención de insuficiencia coronaria, cardiopatía isquémica. Vía intravenosa: tratamiento de taquicardia supraventricular paroxística, fibrilación auricular y flutter. Fibrilación auricular con conducción rápida, con excepción del síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Insuficiencia cardíaca izquierda severa, bloqueo aurículo-ventricular de 2º y 3º grado, disfunción sinusal o bradicardia menor a 50 latidos/minuto (salvo paciente con marcapasos). Hipotensión. Shock cardiogénico no debido a arritmias. Uso simultáneo con betabloqueantes y dantrolene por vía intravenosa. Uso simultáneo con ivabradina.
Infarto de miocardio reciente, insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, bloqueo AV de 1º grado, bradicardia, trastornos de la conducción aurículo-ventricular. Miocardiopatía hipertrófica. Uso simultáneo con betabloqueantes, otros antiarrítmicos, digitálicos y otros agentes antihipertensivos. Durante su administración intravenosa, el paciente debe encontrarse monitorizado (control electrocardiográfico y de función cardíaca). Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Insuficiencia renal o hepática. Diabetes. Adulto mayor.
Arritmias, bradicardia, insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, edema periférico. Cefaleas, somnolencia, astenia, rash cutáneo. Anorexia, diarrea, estreñimiento. Elevación de transaminasas séricas. Exantema pustuloso agudo generalizado. Fotosensibilidad.
Betabloqueantes, antiarrítmicos, antihipertensivos, digitálicos, anestésicos y amiodarona ejercen efecto aditivo. Coadministración con clonidina puede producir bradicardia sinusal, con dantrolene puede provocar fibrilación ventricular. Inhibidor moderado del metabolismo por CYP3A4, pudiendo aumentar la concentración plasmática de sus sustratos (por ejemplo, carbamazepina, fentanilo, tramadol, oxicodona, anticoagulantes orales, repaglinida, teofilina, antifúngicos azoles, metilprednisolona, atorvastatina, entre otros).
Vía oral, intravenosa.
Por vía oral, de comprimidos de liberación convencional antes de las comidas: Angor de pecho y cardiopatía isquémica: dosis inicial 30 mg cada 6 horas, aumentar cada 1-2 días, rango usual 120-320 mg/día. HTA: 30 mg cada 8 horas.
Cápsulas de liberación prolongada: prevención de ángor 200-300 mg/día. Angor de pecho 90-300 mg/día. HTA: 300 mg/día.
Cápsulas "retard": prevención de ángor, cardiopatía isquémica, HTA y prevención de insuficiencia coronaria 120 mg cada 12 horas.
Comprimidos de liberación prolongada: prevención de ángor de pecho 120 mg cada 12 horas. Cardiopatía isquémica y prevención de insuficiencia coronaria 240 mg/día.
Comprimidos "retard" en ángor de pecho y cardiopatía isquémica 120 mg cada 12 horas.
Por vía intravenosa: dosis carga 0.25 mg/kg a pasar en 2 minutos, si no responde en 15 minutos dar 0.35 mg/kg. En fibrilación auricular y flutter, se deja de mantenimiento 10-15 mg/h.
Calcioantagonista no dihidropiridínico con acción cardíaca y vascular. Antianginoso y antihipertensivo. Presenta mayor selectividad cardíaca que otros calcioantagonistas. Disminuye la frecuencia y contractilidad cardíaca. Inhibe el nodo sinusal. Por vía intravenosa, provoca inicialmente reducción de resistencias periféricas con aumento reflejo de la frecuencia y el gasto cardíaco; luego la frecuencia cardíaca disminuye por el efecto cronotrópico propio. Por vía oral disminuye en forma sostenida la frecuencia cardíaca y la presión arterial media. Metabolismo hepático por CYP3A4.
Evidencia insuficiente. En animales, se ha demostrado toxicidad. No se recomienda su uso durante el embarazo.
Evidencia insuficiente. Se excreta en la leche materna. Evaluar riesgo/beneficio antes de administrarlo durante la lactancia.
¡Envío gratis a partir de $1000!
Retiro Gratis en tienda
Recomendados para vos